martes, 29 de noviembre de 2011

Modelo de red

En el modelo relacional, los datos y las relaciones entre ellos se representan mediante un conjunto de tablas. El modelo de red se diferencia del modelo relacional en que los datos se representan mediante conjuntos de registros, y las relaciones entre ellos mediante punteros.

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS
Una base de datos en red consiste en un conjunto de registros conectados entre si mediante punteros. Los registros son en muchos aspectos parecidos a las entidades del modelo entidad-relación (E-R). Cada registro es un conjunto de campos (atributos), cada uno de los cuales sólo contiene un valor de datos. Los punteros son asociaciones entre exactamente dos registros. Por tanto, los punteros pueden considerarse una forma restringida (binaria) de relación en el sentido del modelo E-R.
Como ejemplo, considérese una base de datos que represente una relación cliente-cuenta en un sistema bancario. Hay dos tipos de registros, cliente y cuenta. Como se ha visto anteriormente, se puede definir el tipo de registro cliente utilizando una notación parecida a la del Pascal, de la manera siguiente:
type cliente = record nombre-cliente: string;
calle-cliente: string;
ciudad-cliente: string;
end


El tipo de registro cuenta puede definirse de la manera siguiente:
type cuenta = record número-cuenta: string;
saldo: integer;
end
La base de datos de ejemplo de la Figura 7.1 muestra que López tiene la cuenta C-102, González tiene las cuentas C-101 y C-201 y Abril tiene la cuenta C-305.




Figura 7.1.

2.2. DIAGRAMAS DE ESTRUCTURA DE DATOS
Los diagramas de estructura de datos son esquemas que representan el diseño de las bases de datos en red. Estos diagramas constan de dos componentes fundamentales: las cajas, que corresponden a tipos de registros, y las líneas, que corresponden a punteros. Los diagramas de estructuras de datos cumplen la misma finalidad que los diagramas E-R, es decir, especifican la estructura lógica global de la base de datos. Los diagramas E-R pueden transformarse en los diagramas de la estructura de datos correspondientes.





Figura 7.2.

A modo de ejemplo, considérese el diagrama E-R de la Figura 7.2a, que consta de dos conjuntos de entidades, cliente y cuenta, relacionados mediante una relación binaria de varios a varios impositor, sin atributos descriptivos. El diagrama especifica que un cliente puede tener varias cuentas y que una cuenta puede pertenecer a varios clientes diferentes. El diagrama de la estructura de datos correspondiente se ilustra en la Figura 7.2b. El tipo de registro cliente corresponde al conjunto de entidades cliente. Incluye tres campos —nombre-cliente, calle-cliente y ciudad-cliente—, tal y como se ha definido anteriormente. De manera parecida, cuenta es el tipo de registro correspondiente al conjunto de entidades cuenta. Incluye los dos campos número-cuenta y saldo. Finalmente, la relación impositor ha sido sustituida por el puntero impositor. Si la relación impositor fuera de uno a varios de cliente a cuenta, el puntero impositor tendria una flecha que apuntaría al tipo de registro cliente. De manera parecida, si la relación impositor fuera de uno a uno, el puntero impositor tendría dos flechas, una que apuntaría al tipo de registro cuenta y otra que apuntaría al tipo de registro cliente.
Considérese el diagrama E-R de la Figura 7.3a, que consta de tres conjuntos de entidades —cuenta, cliente y sucursal— relacionadas mediante la relación general CCS sin atributos descriptivos. El diagrama específica que un cliente puede tener varias cuentas, cada una de ellas abierta en una sucursal bancaria específica, y que una cuenta puede pertenecer a varios clientes diferentes.
Dado que los punteros pueden conectarse exactamente con dos tipos de registros diferentes, hay que conectar estos tres tipos de registros mediante un nuevo tipo de registro que se vincule directamente con cada uno de ellos.
Para transformar el diagrama E-R de la Figura 7.3a en un diagrama la estructura de datos de red hay que crear un nuevo tipo de registro Renlace que pueda no tener ningún campo o tener un solo campo que contenga un identificador único. Este identificador lo proporciona el tema y no lo utiliza directamente el programa de aplicación. Este nuevo tipo de registro se denomina a veces tipo de registro ficticio (o enlace o conexión). También hay que crear tres punteros de varios a uno, ClienRenl, CuenRenl y SucRenl, tal y como se muestra en la Figura 7.3b. Si la relación CCS tuviera atributos descriptivos, se transformarían en campos del tipo de registro Renlace.
 
 

2.3. EL MODELO CODASYL DE DBTG
La primera especificación de una norma para las bases de datos, denominada informe CODASYL DBTG 1971, la elaboró a finales de los años sesenta el grupo de trabajo sobre bases de datos (Database Task Group, DBTG). En el modelo DBTG sólo se pueden utilizar punteros de varios a uno. Los punteros de uno a uno se representan como punteros de varios a uno. No se permiten los punteros de varios a varios para simplificar la aplicación.
Si la relación impositor es de varios a varios, el algoritmo de transformación debe refinarse de la manera siguiente. Considérese la relación mostrada en la Figura 7.4a. Para transformar la relación hay que crear un nuevo tipo de registro ficticio, Renlace, que puede no tener ningún campo o tener un solo campo que contenga un identificador único definido externamente, y dos punteros de varios a uno, ClienRenl y CuenRenl, tal y como se muestra en la Figura 7.4b.




Dado que sólo se pueden utilizar punteros de varios a uno en el modelo DBTG, un diagrama de estructura de datos que consta de dos tipos de registro vinculados entre sí tiene la forma general de la Figura 7.5. Esta estructura se denomina conjunto DBTG en el modelo DBTG. El nombre del conjunto suele elegirse para que sea igual que el del puntero que conecta los dos tipos de registro.


En cada uno de estos conjuntos DBTG, el tipo de registro A se denomina propietario (o padre) del conjunto, y el tipo de registro B se denomina miembro (o hijo) del conjunto. Cada conjunto DBTG puede tener un número indefinido de apariciones del conjunto, es decir, casos reales de registros vinculados. Por ejemplo, en la Figura 7.6 hay tres apariciones del conjunto correspondientes al conjunto DBTG de la Figura 7.5.





Dado que no se permiten los punteros de varios a varios, cada aparición del conjunto tiene exactamente un propietario y cero o más registros miembros. Además, ningún registro miembro de un conjunto puede participar en más de una aparición del conjunto en ninguna ocasión. Los registros miembros, sin embargo, pueden participar simultáneamente en varias apariciones de conjuntos DBTG diferentes.
El lenguaje de tratamiento de datos de la propuesta DBTG consta de órdenes que se incorporan en un lenguaje anfitrión. Las órdenes permiten a los programadores seleccionar registros de la base de datos de acuerdo con el valor de un campo especificado e iterar en los registros seleccionados mediante órdenes repetidas para obtener el registro siguiente. También se facilitan a los programadores órdenes para averiguar el propietario de un conjunto en el que tome parte un registro e iterar en los miembros de dicho conjunto. Y por supuesto que hay órdenes para actualizar la base de datos.

2.4. TÉCNICAS DE IMPLEMENTACIÓN
En el modelo DBTG los punteros se establecen añadiendo campos puntero a los registros que se asocian mediante ellos. Para mostrar la manera de hacerlo, supóngase que la relación impositor es de varios a uno de cuenta a cliente. Un registro cuenta sólo puede estar asociado con un registro cliente. Por tanto, para representar la relación impositor sólo hace falta un puntero en el registro cuenta. Sin embargo, los registros cliente pueden estar asociados con varios registros cliente. En vez de utilizar varios punteros en los registros cliente, se puede utilizar una estructura de anillo para representar todas las apariciones del conjunto DBTG impositor. En las estructuras de anillo, los registros de los tipos propietario y miembro de cada aparición del conjunto se organizan en listas circulares. Hay una lista circular por cada aparición del conjunto (es decir, por cada registro del tipo propietario).
En la Figura 7.7 se muestra la estructura de anillo del ejemplo de la Figura 7.1. Examínese la aparición del conjunto DBTG que posee el registro «González». Hay dos registros de tipo miembro (cuenta). En vez de contener un puntero por cada registro miembro, el registro propietario (González) sólo contiene un puntero para el primer registro miembro (la cuenta C-101). Este registro miembro contiene un puntero al siguiente registro miembro (la cuenta C-201). Dado que el registro de la cuenta C-201 es el último registro miembro, contiene un puntero para el registro propietario.





Establecer punteros de varios a varios utilizando punteros es significativamente más difícil. Por tanto, el modelo DBTG restringió los punteros a ser de varios a uno. La estrategia de implementación del modelo DBTG también proporcionó la base para el sistema de recuperación de datos DBTG.

2.5. DISCUSIÓN
Resulta evidente del estudio anterior que el modelo de red está estrechamente vinculado con su implementación. Como se vio anteriormente, los diseñadores de bases de datos tienen que crear tipos de registros artificiales incluso para establecer relaciones sencillas de varios a varios. A diferencia del modelo relacional, en el que las consultas pueden realizarse de una manera sencilla y declarativa, la realización de consultas resulta significativamente más complicada. Los programadores se ven obligados a pensar en términos de punteros y de la manera de atravesarlos para llegar a la información necesaria; el tratamiento de los datos en el modelo de red se denomina, por tanto, de navegación
Así, el modelo de red aumenta de manera significativa el trabajo de los programadores, tanto para el diseño de las bases de datos como para el tratamiento de los datos, en comparación con el modelo relacional. Fue preferido al modelo relacional durante muchos años debido a que las primeras implementaciones del modelo relacional fueron muy poco eficientes. Hoy en día hay excelentes implementaciones del modelo relacional, por lo que el modelo de red ha perdido importancia.

fuente :

Modelo de red. (s.f.). Recuperado el 28 de noviembre de 2011, de http://www.angelfire.com/my/jimena/bdat1/guia8.htm

¿Qué son las bases de datos?

Una base de datos es un “almacén” que nos permite guardar grandes cantidades de información de forma organizada para que luego podamos encontrar y utilizar fácilmente. A continuación te presentamos una guía que te explicará el concepto y características de las bases de datos.
El término de bases de datos fue escuchado por primera vez en 1963, en un simposio celebrado en California, USA. Una base de datos se puede definir como un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada ó estructurada.
Desde el punto de vista informático, la base de datos es un sistema formado por un conjunto de datos almacenados en discos que permiten el acceso directo a ellos y un conjunto de programas que manipulen ese conjunto de datos.
Cada base de datos se compone de una o más tablas que guarda un conjunto de datos. Cada tabla tiene una o más columnas y filas. Las columnas guardan una parte de la información sobre cada elemento que queramos guardar en la tabla, cada fila de la tabla conforma un registro.

Características

Entre las principales características de los sistemas de base de datos podemos mencionar:
  • Independencia lógica y física de los datos.
  • Redundancia mínima.
  • Acceso concurrente por parte de múltiples usuarios.
  • Integridad de los datos.
  • Consultas complejas optimizadas.
  • Seguridad de acceso y auditoría.
  • Respaldo y recuperación.
  • Ventajas de las bases de datos

    Control sobre la redundancia de datos:

    Los sistemas de ficheros almacenan varias copias de los mismos datos en ficheros distintos. Esto hace que se desperdicie espacio de almacenamiento, además de provocar la falta de consistencia de datos.
    En los sistemas de bases de datos todos estos ficheros están integrados, por lo que no se almacenan varias copias de los mismos datos. Sin embargo, en una base de datos no se puede eliminar la redundancia completamente, ya que en ocasiones es necesaria para modelar las relaciones entre los datos.

    Consistencia de datos:

    Eliminando o controlando las redundancias de datos se reduce en gran medida el riesgo de que haya inconsistencias. Si un dato está almacenado una sola vez, cualquier actualización se debe realizar sólo una vez, y está disponible para todos los usuarios inmediatamente. Si un dato está duplicado y el sistema conoce esta redundancia, el propio sistema puede encargarse de garantizar que todas las copias se mantienen consistentes.

    Compartición de datos:

    En los sistemas de ficheros, los ficheros pertenecen a las personas o a los departamentos que los utilizan. Pero en los sistemas de bases de datos, la base de datos pertenece a la empresa y puede ser compartida por todos los usuarios que estén autorizados.

    Mantenimiento de estándares:

    Gracias a la integración es más fácil respetar los estándares necesarios, tanto los establecidos a nivel de la empresa como los nacionales e internacionales. Estos estándares pueden establecerse sobre el formato de los datos para facilitar su intercambio, pueden ser estándares de documentación, procedimientos de actualización y también reglas de acceso.

    Mejora en la integridad de datos:

    La integridad de la base de datos se refiere a la validez y la consistencia de los datos almacenados. Normalmente, la integridad se expresa mediante restricciones o reglas que no se pueden violar. Estas restricciones se pueden aplicar tanto a los datos, como a sus relaciones, y es el SGBD quien se debe encargar de mantenerlas.

    Mejora en la seguridad:

    La seguridad de la base de datos es la protección de la base de datos frente a usuarios no autorizados. Sin unas buenas medidas de seguridad, la integración de datos en los sistemas de bases de datos hace que éstos sean más vulnerables que en los sistemas de ficheros.

    Mejora en la accesibilidad a los datos:

    Muchos SGBD proporcionan lenguajes de consultas o generadores de informes que permiten al usuario hacer cualquier tipo de consulta sobre los datos, sin que sea necesario que un programador escriba una aplicación que realice tal tarea.

    Mejora en la productividad:

    El SGBD proporciona muchas de las funciones estándar que el programador necesita escribir en un sistema de ficheros. A nivel básico, el SGBD proporciona todas las rutinas de manejo de ficheros típicas de los programas de aplicación.
    El hecho de disponer de estas funciones permite al programador centrarse mejor en la función específica requerida por los usuarios, sin tener que preocuparse de los detalles de implementación de bajo nivel.

    Mejora en el mantenimiento:

    En los sistemas de ficheros, las descripciones de los datos se encuentran inmersas en los programas de aplicación que los manejan.
    Esto hace que los programas sean dependientes de los datos, de modo que un cambio en su estructura, o un cambio en el modo en que se almacena en disco, requiere cambios importantes en los programas cuyos datos se ven afectados.
    Sin embargo, los SGBD separan las descripciones de los datos de las aplicaciones. Esto es lo que se conoce como independencia de datos, gracias a la cual se simplifica el mantenimiento de las aplicaciones que acceden a la base de datos.

    Aumento de la concurrencia:

    En algunos sistemas de ficheros, si hay varios usuarios que pueden acceder simultáneamente a un mismo fichero, es posible que el acceso interfiera entre ellos de modo que se pierda información o se pierda la integridad. La mayoría de los SGBD gestionan el acceso concurrente a la base de datos y garantizan que no ocurran problemas de este tipo.

    Mejora en los servicios de copias de seguridad:

    Muchos sistemas de ficheros dejan que sea el usuario quien proporcione las medidas necesarias para proteger los datos ante fallos en el sistema o en las aplicaciones. Los usuarios tienen que hacer copias de seguridad cada día, y si se produce algún fallo, utilizar estas copias para restaurarlos.
    En este caso, todo el trabajo realizado sobre los datos desde que se hizo la última copia de seguridad se pierde y se tiene que volver a realizar. Sin embargo, los SGBD actuales funcionan de modo que se minimiza la cantidad de trabajo perdido cuando se produce un fallo.

    Desventajas de las bases de datos

    Complejidad:

    Los SGBD son conjuntos de programas que pueden llegar a ser complejos con una gran funcionalidad. Es preciso comprender muy bien esta funcionalidad para poder realizar un buen uso de ellos.

    Coste del equipamiento adicional:

    Tanto el SGBD, como la propia base de datos, pueden hacer que sea necesario adquirir más espacio de almacenamiento. Además, para alcanzar las prestaciones deseadas, es posible que sea necesario adquirir una máquina más grande o una máquina que se dedique solamente al SGBD. Todo esto hará que la implantación de un sistema de bases de datos sea más cara.

    Vulnerable a los fallos:

    El hecho de que todo esté centralizado en el SGBD hace que el sistema sea más vulnerable ante los fallos que puedan producirse. Es por ello que deben tenerse copias de seguridad (Backup).

    Tipos de Campos

    Cada Sistema de Base de Datos posee tipos de campos que pueden ser similares o diferentes. Entre los más comunes podemos nombrar:
    • Numérico: entre los diferentes tipos de campos numéricos podemos encontrar enteros “sin decimales” y reales “decimales”.
    • Booleanos: poseen dos estados: Verdadero “Si” y Falso “No”.
    • Memos: son campos alfanuméricos de longitud ilimitada. Presentan el inconveniente de no poder ser indexados.
    • Fechas: almacenan fechas facilitando posteriormente su explotación. Almacenar fechas de esta forma posibilita ordenar los registros por fechas o calcular los días entre una fecha y otra.
    • Alfanuméricos: contienen cifras y letras. Presentan una longitud limitada (255 caracteres).
    • Autoincrementables: son campos numéricos enteros que incrementan en una unidad su valor para cada registro incorporado. Su utilidad resulta: Servir de identificador ya que resultan exclusivos de un registro.

    Tipos de Base de Datos

    Entre los diferentes tipos de base de datos, podemos encontrar los siguientes:
    • MySql: es una base de datos con licencia GPL basada en un servidor. Se caracteriza por su rapidez. No es recomendable usar para grandes volúmenes de datos.
    • PostgreSql y Oracle: Son sistemas de base de datos poderosos. Administra muy bien grandes cantidades de datos, y suelen ser utilizadas en intranets y sistemas de gran calibre.
    • Access: Es una base de datos desarrollada por Microsoft. Esta base de datos, debe ser creada bajo el programa access, el cual crea un archivo .mdb con la estructura ya explicada.
    • Microsoft SQL Server: es una base de datos más potente que access desarrollada por Microsoft. Se utiliza para manejar grandes volúmenes de informaciones.

    Modelo entidad-relación

    Los diagramas o modelos entidad-relación (denominado por su siglas, ERD “Diagram Entity relationship”) son una herramienta para el modelado de datos de un sistema de información. Estos modelos expresan entidades relevantes para un sistema de información, sus inter-relaciones y propiedades.
    Base de datos

    Cardinalidad de las Relaciones

    El diseño de relaciones entre las tablas de una base de datos puede ser la siguiente:
    • Relaciones de uno a uno: una instancia de la entidad A se relaciona con una y solamente una de la entidad B.
    • Relaciones de uno a muchos: cada instancia de la entidad A se relaciona con varias instancias de la entidad B.
    • Relaciones de muchos a muchos: cualquier instancia de la entidad A se relaciona con cualquier instancia de la entidad B.

    Estructura de una Base de Datos

    Una base de datos, a fin de ordenar la información de manera lógica, posee un orden que debe ser cumplido para acceder a la información de manera coherente. Cada base de datos contiene una o más tablas, que cumplen la función de contener los campos.
    En el siguiente ejemplo mostramos una tabla “comentarios” que contiene 4 campos.
    Base de datos - Tabla
    Los datos quedarían organizados como mostramos en siguiente ejemplo:
    Base de datos - Tabla2
    Por consiguiente una base de datos posee el siguiente orden jerárquico:
    • Tablas
    • Campos
    • Registros
    • Lenguaje SQL
    El lenguaje SQL es el más universal en los sistemas de base de datos. Este lenguaje nos permite realizar consultas a nuestras bases de datos para mostrar, insertar, actualizar y borrar datos.
    A continuación veremos un ejemplo de ellos:
    • Mostrar: para mostrar los registros se utiliza la instrucción Select. Select * From comentarios.
    • Insertar: los registros pueden ser introducidos a partir de sentencias que emplean la instrucción Insert. Insert Into comentarios (titulo, texto, fecha) Values ('saludos', 'como esta', '22-10-2007')
    • Borrar: Para borrar un registro se utiliza la instrucción Delete. En este caso debemos especificar cual o cuales son los registros que queremos borrar. Es por ello necesario establecer una selección que se llevara a cabo mediante la cláusula Where. Delete From comentarios Where id='1'.
    • Actualizar: para actualizar los registros se utiliza la instrucción Update. Como para el caso de Delete, necesitamos especificar por medio de Where cuáles son los registros en los que queremos hacer efectivas nuestras modificaciones. Además, tendremos que especificar cuáles son los nuevos valores de los campos que deseamos actualizar. Update comentarios Set titulo='Mi Primer Comentario' Where id='1'.Acceso a través de lenguajes de programación estándar

fuente :
¿que son las base de datos?. (s.f.). Recuperado el 27 de noviembre de 2011, de http://www.maestrosdelweb.com/principiantes/%C2%BFque-son-las-bases-de-datos/

hardware

El hardware de un ordenador lo componen todas las partes físicas y tangibles que componen todo el sistema que hace posible el funcionamiento del proceso de datos. Entre las partes más importantes que componen el hardware de un ordenador se encuentra el procesador o microprocesador, antiguamente conocido como CPU ( Unidad Central de Procesamiento), que es el cerebro o corazón del sistema, por el cual pasan todos los datos, la placa base, o placa madre, que contiene todos los circuitos que interconectan los componentes del hardware.
El procesador está incrustado en la placa base conectado a un interfaz que hace de nexo entre éste y todos los demás componentes del sistema, que se llama chipset. Esto configuran los elementos claves del hardware. De las características de estos elementos dependen el 80% de la velocidad del sistema y la rapidez en el procesamiento de datos.
Luego también incrustados en la placa base, se encuentran los lugares destinados a otro elementos que también cumplen funciones importantes. Entre ellas se destaca la memoria RAM, que cumple la función de ayudar al procesador en la administración de procesamiento de datos, siendo el tamaño de ella fundamental para que el procesador no se vea saturado en su accionar.
La RAM es la memoria utilizada en un ordenador para el almacenamiento transitorio y de trabajo (no masivo). En la RAM se almacena temporalmente la información, datos y programas que el procesador lee, procesa y ejecuta. La memoria RAM es conocida como memoria principal de la computadora, a diferencia de las llamadas memorias auxiliares y de almacenamiento masivo (como discos duros, cintas magnéticas u otras memorias).
Las memorias han tenido una evolución muy importante y se han generado en un período muy corto tecnologías que permiten aumentar la rapidez de las mismas y su capacidad de almacenamiento. Para un ordenador normal, la capacidad de memoria RAM no debe ser inferir de 1 Gb, para que opere el sistema con fluidez.
Otro componente de hardware que ha tenido una gran evolución por su importancia al haberse incrementado la utilización de vídeos e imágenes de excelente calidad, que conlleva un tamaño de archivo importante, son las tarjetas gráficas. Conocidas también como tarjetas de vídeo, son un hardware muy importante para poder jugar en forma continua, sin que se congele la pantalla, los últimos juegos sacados al mercado por las empresas más importantes de este mercado
Actualmente poseen su propia memoria y unidad de procesamiento, esta última llamada unidad de procesamiento gráfico (o GPU, siglas en inglés de Graphics Processing Unit). El objetivo básico de la GPU es realizar exclusivamente procesamiento gráfico, liberando al procesador principal (CPU) de esa costosa tarea (en tiempo) para que pueda así efectuar otras funciones más eficientemente.
Antes de esas tarjetas de video con aceleradores, era el procesador principal el encargado de construir la imagen mientras la sección de video (sea tarjeta o de la placa base) era simplemente un traductor de las señales binarias a las señales requeridas por el monitor; y buena parte de la memoria principal (RAM) de la computadora también era utilizada para estos fines.
Además de estos importantes componentes, tenemos el grupo de hardware conocidos como periféricos de entrada, los cuales son los medios para ingresar los datos que el procesador se encarga de tramitar. Dentro de este grupo se encuentra el teclado, el mouse o el ratón, el scaner, el micrófono, la cámara web , lectores ópticos de código de barras, Joystick, lectora de CD o DVD (sólo lectoras), etc.
Así como existe este grupo de periféricos de entrada, que como decíamos ingresan al sistema los datos, existen dentro del hardware, los periféricos de salida, es decir los que se encargan de visualizar el resultado de la operación solicitada al procesador. Dentro de este grupo encontramos como centrales, los monitores, las impresoras y los parlantes o altavoces.

fuente : 

hardware. (s.f.). Recuperado el 27 de noviembre de 2011, de http://www.ihardware.es/



martes, 22 de noviembre de 2011

Evolución de las Computadoras

El desarrollo de las computadoras suele divisarse por generaciones y el criterio que se ha establecido para determinar el cambio de generación no está muy bien definido, pero aparentemente deben cumplirse al menos los siguientes requisitos:  

la forma en que están construidas(hardware)

la forma en que el ser humano se comunica con ellas(hardware/software)

A continuación se presentan las características principales de éstas generaciones.



Primera Generación

Podemos decir que las computadoras de hoy, son inventos recientes que han evolucionado rápidamente. Esta evolución comenzó para el año 1947, cuando se fabricó en la Universidad de Pennsylvania, la ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Calculator), la primera computadora electrónica, cuyo equipo de diseño lo encabezaron los ingenieros John Mauchly y John Eckert. Esta máquina ocupaba todo un sótano de la Universidad, tenía más de 18 000 tubos al vacío, consumía 200 KW de energía eléctrica y requería todo un sistema de acondicionador de aire, pero su característica principal, que era mil veces más rápida que cualquier calculadora de la época.

El proyecto, auspiciado por el departamento de Defensa de los Estados Unidos, culminó dos años después, cuando se integró a ese equipo el ingeniero y matemático John von Neumann. Las ideas de von Neumann resultaron tan fundamentales para su desarrollo posterior, que hoy es considerado el padre de las computadoras. La idea fundamental de von Neumann fue: permitir que en la memoria coexistan datos con instrucciones, para que la computadora pueda ser programada en un lenguaje, y no por medio de alambres que eléctricamente interconectaban varias secciones de control, como en la ENIAC.

En esta generación había un gran desconocimiento de las capacidades de los sistemas, puesto que se realizó un estudio en esta época que determinó que con veinte computadoras se saturaría el mercado de los Estados Unidos en el campo de procesamiento de datos. Esta generación abarcó la década de los cincuenta. Y se conoce como la primera generación. Estas máquinas tenían las siguientes características:

·         Eran construidas por medio de tubos al vacío

·         Programadas en lenguaje de máquina.

En esta época las máquinas eran grandes y costosas (de cientos de miles de dólares). En 1951 aparece la UNIVAC (UNIVersAl Computer), que fue el primer diseño comercial, disponía de mil palabras de memoria central, podía leer cintas magnéticas y se utilizó para procesar el censo de 1950 en los Estados Unidos. Este fue otro exitoso proyecto de Eckert y Mauchly.

Segunda Generación

Cerca de la década de 1960, donde se define la segunda generación, las computadoras seguían evolucionando, se reducía su tamaño y crecía su capacidad de procesamiento. También en esta época se empezó a definir la forma de comunicarse entre ellas, recibiendo el nombre de programación de sistemas.

Las características de la segunda generación son las siguientes:

·         Están construidas con circuitos de transistores

·         Se programan en nuevos lenguajes llamados lenguajes de alto nivel (COBOL y FORTRAN)

En esta generación aparecen diversas compañías y las computadoras eran bastante avanzadas para su época como la serie 5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de Manchester.

Algunas de éstas se programaban con cintas perforadas y otras por medio de cableado en un tablero. Los programas eran hechos a la medida por un equipo de expertos: analistas, diseñadores, programadores y operadores que se manejaban como una orquesta para resolver los problemas y cálculos solicitados por la administración. El usuario final de la información no tenía contacto directo con las computadoras.

En las dos primeras generaciones, las unidades de entrada utilizaban tarjetas perforadas, retomadas por Herman Hollerith, quien además fundó una compañía que con el paso del tiempo se conocería como IBM (International Bussines Machine).

Tercera generación

Con los progresos de la electrónica y los avances de comunicación en la década de los 1960, surge la tercera generación de las computadoras. Las características de esta generación fueron las siguientes:

·         Su fabricación electrónica está basada en circuitos integrados

·         Su manejo por medio de los lenguajes de control de los sistemas operativos.

A finales de la década de 1960, aparecen en el mercado las computadoras de tamaño mediano, o mini computadoras que no son tan costosas como las grandes (llamadas también como mainframes que significa, gran sistema), pero disponen de gran capacidad de procesamiento. Algunas mini computadoras fueron las siguientes: la PDP - 8 y la PDP - 11 de Digital Equipment Corporation, la VAX (Virtual Address eXtended) de la misma compañía, los modelos NOVA y ECLIPSE de Data General, la serie 3000 y 9000 de Hewlett - Packard con varios modelos. La IBM produjo la serie 360 y 370.

Cuarta generación

Es entonces en la cuarta generación y a mediados de 1970, en donde aparecen los microprocesadores. Estos son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante. Las microcomputadoras con base en estos circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extendió al mercado en general. Aquí nacen las computadoras personales que han adquirido proporciones enormes y que han influido en la dinámica social, llamada hoy "revolución de la informática".

El Dr. Ted Hoff fue uno del los que comenzó ésta revolución con el primer microprocesador de la compañía Intel (Intel 4004). En 1970 el Intel 4004, marcó el inicio de una serie de procesadores, seguido entre otros, por el Intel 8088, utilizado en la primera computadora personal (PC), manufacturada por IBM. Esta evolución continúa hasta los más recientes: el Intel Pentium 4 y el Itanium.

En 1976 Steve Wozniak y Steve Jobs inventan la primera microcomputadora de uso masivo y más tarde forman la compañía conocida como la Apple que fue la segunda más grande del mundo, antecedida tan sólo por IBM; y ésta por su parte es aún una de las cinco compañías más grandes del mundo.

En 1981 se vendieron aproximadamente 80,000 computadoras personales, al siguiente subió a 1,400,000. Entre 1984 y 1987 alrededor de 60 millones de computadoras personales, por lo que no queda duda de su impacto y penetración en el mercado.

Con el surgimiento de las computadoras personales, el software y los sistemas que con ellas se manejan, han tenido un considerable avance, porque han hecho más interactiva la comunicación con el usuario.

No todo son microcomputadoras, las mini computadoras y los grandes sistemas continúan en desarrollo. De hecho, las máquinas pequeñas rebasaban por mucho la capacidad de los grandes sistemas de 10 o 15 años antes, que requerían de instalaciones costosas y especiales, pero sería equivocado suponer que las grandes han desaparecido; por el contrario, su presencia es ineludible en esferas de control gubernamental, militar, industrial y educación.

Las llamadas supercomputadoras, como por ejemplo el modelo ASCI White de IBM, un proyecto para el Departamento de Energía Federal, puede ejecutar 12.28 teraflops (trillones de instrucciones por segundo) y simultáneamente procesar transacciones en el Web por cada hombre, mujer y niño que existe en el planeta, en tan solo un minuto. Esta máquina provee una capacidad de disco de sobre 160 trillones de bytes. Esto es 16,000 veces más capacidad que una PC promedio. Este sistema es mil veces más poderoso que la famosa “Deep Blue” de IBM, la supercomputadora que compitió contra el campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov en 1987.

La historia presentada aquí, sólo resalta algunos aspectos y no incluye todos los avances en detalle que han acontecido durante la evolución de la computadora.

Podemos concluir que la historia de ésta asombrosa evolución no termina aquí y se espera que continúe con la llamada Quinta Generación, que estaría basada entre otras cosas, en inteligencia artificial, en donde las computadoras exhibirían características similares a la inteligencia humana.

martes, 1 de noviembre de 2011

¿ Qué es la Computación en Nube ?

La computación en nube es un sistema informatico basado en Internet y centros de datos remotos para gestionar servicios de información y aplicaciones. La computación en nube permite que los consumidores y las empresas gestionen archivos y utilicen aplicaciones sin necesidad de instalarlas en cualquier computadora con acceso a Internet. Esta tecnología ofrece un uso mucho más eficiente de recursos, como almacenamiento, memoria, procesamiento y ancho de banda, al proveer solamente los recursos necesarios en cada momento.

El término “nube” se utiliza como una metáfora de Internet y se origina en la nube utilizada para representar Internet en los diagramas de red como una abstracción de la infraestructura que representa.
Un ejemplo sencillo de computación en nube es el sistema de documentos y aplicaciones electrónicas Google Docs / Google Apps. Para su uso no es necesario instalar software o disponer de un servidor, basta con una conexión a Internet para poder utilizar cualquiera de sus servicios.

El servidor y el software de gestión se encuentran en la nube (Internet) y son directamente gestionados por el proveedor de servicios. De esta manera, es mucho más simple para el consumidor disfrutar de los beneficios. En otras palabras: la tecnología de la información se convierte en una servicio, que se consume de la misma manera que consumimos la electricidad o el agua.

convergencia tecnologica

Cada día es más difícil proclamarse materialista, incluso en la ciencia. Sin embargo, es indispensable defender esta posición filosófica que, desde el Siglo de las Luces, ha caracterizado a Europa y fundamentado su cultura.

El postulado materialista reposa en la idea de que el Universo en su conjunto, incluido el hombre y su espíritu, muestra una evolución espontánea de sus constituyentes físicos, materia y energía, sin intervención de una potencia divina, en cualquiera que de las formas en que pueda presentarse. Se opone al espiritualismo, que postula lo contrario.

Para el espiritualista, más allá o más acá del universo material, existe una fuerza espiritual que es responsable de la aparición y de la organización de la materia, la vida y el pensamiento.

En las ciencias, el materialista rechaza explicar por medio de la intervención divina los fenómenos que no es capaz de comprender. Por el contrario, el espiritualista, sin poder demostrarlo, cree descubrir en todo el papel fundador u organizador de lo divino.
Se dice también que el materialismo es monista. El monismo es una concepción metafísica que afirma que el mundo se compone de una única sustancia, que esta sustancia se encuentra en todas las cosas y que es todas las cosas.

Sustancia y materia

Para el monismo materialista, esta sustancia es la materia. La definición de la materia ha variado a través del tiempo, pero el objeto de la ciencia materialista es precisar el contenido en función de la evolución de los conocimientos.

El espiritualismo por el contrario es dualista. Para el dualismo, el mundo está constituido no de una sustancia, sino de dos. El dualismo espiritualista (ya que existen diversas formas de dualismo en la tradición filosófica) distingue dos sustancias, la materia y el espíritu, este último irreductible a la materia y vinculado (para los espiritualistas religiosos) a lo divino.

El materialismo científico, en aplicación del postulado materialista y con la finalidad de verificar su pertinencia, se esfuerza por desvelar las causas físicas que permiten explicar los fenómenos, incluidos los fenómenos espirituales.

Siempre que puede, extrae leyes que cada vez más se organizan en un amplio conjunto de conocimientos. Estas leyes son constantemente revisadas y adaptadas para incorporar las nuevas experiencias de la observación. No pretenden describir directamente una realidad que existiría fuera del hombre.

Sólo son construcciones realizadas a partir de la interacción entre los cerebros humanos, los instrumentos, y un “real” cuya verdadera naturaleza permanece desconocida.

Consenso científico

Pero estas construcciones presentan, para los científicos y para los que creen en el valor de la ciencia, el inmenso interés del hecho de que a cada momento son el producto de un consenso en el seno de la comunidad científica internacional.

De esta forma, el materialismo no se contenta con las explicaciones que recurren a lo sobrenatural, incluso si estas explicaciones son aceptadas por muchas personas.

El recurso a lo sobrenatural rechaza el uso de los instrumentos de observación, que constituyen la base del trío “cerebro-instrumentos-real hipotético” evocado más arriba. No es demostrable por la experimentación científica, objetiva y reproductible, que fundamenta el conocimiento científico.

Se acusa al materialismo de desencantar al mundo, ya que rechaza los mitos e impone una visión a ras de tierra. Pero nosotros pensamos que en realidad no es nada de eso.

El materialismo concibe el mundo como un espacio abierto a todas las posibilidades, siempre que estén sujetas a los límites de la ciencia, unos límites que no paran de ampliarse en la medida en que progresan los conocimientos bajo el estímulo de la imaginación creativa.

Las religiones, en cambio, tienden a arrastrar al hombre a una concepción ancestral del mundo, no susceptible de cambiar y que es preciso admitir sin discusión posible.
Incluso en el mundo de las ciencias, no está bien visto llamarse materialisma. Es mejor calificarse de reduccionista, si no de cientifista.

Ventajas e inconvenientes del reduccionismo

El reduccionismo es un método científico que consiste en descomponer un objeto complejo en elementos más simples, de los cuales se analizará su naturaleza y función con la esperanza de comprender el funcionamiento del conjunto.

El método reduccionista es indispensable, pero tiene el inconveniente de perder la perspectiva de que la combinación de elementos simples crea una complejidad que no se puede percibir si no se la sitúa al nivel del conjunto, es decir, del todo. La consideración del todo, calificada en ocasiones como método “holista”, debe desarrollarse en paralelo con el análisis reduccionista.

El cientifismo designa la tendencia de algunos científicos a querer aplicar el método de análisis científico, incluyendo el recurso a las matemáticas y las estadísticas, a problemas muy complejos para resumirlos en algunas fórmulas. El cientifismo es desde luego un defecto del espíritu que resulta un poco irritante, pero que refleja una fe en la ciencia que sólo puede ser estimulada.

El recurso a las creencias

Siempre se puede discutir racionalmente con un cientifista y llevarlo a matizar sus hipótesis o deducciones. Esto no puede ocurrir cuando nos encontramos con un espíritu que rechaza sistemáticamente la visión científica argumentando que no está adaptada al tratamiento de los problemas. En este supuesto sólo es posible recurrrir a las creencias.

Cuando los enemigos del materialismo lo califican de reduccionista o cientifista, quieren decir también que el materialismo rechaza tomar en consideración el lado invisible de las cosas, el espíritu, el alma, que según ellos está en la naturaleza de las cosas y que se traduce a través de los mitos. Esta crítica es inacapetable para el materialista.

De un lado, el materialismo no pretende reducir todos los conocimientos humanos al conocimiento científico. Una gran parte de los conocimientos, incluidos los del mundo occidental, toman una forma intuitiva o empírica, a falta de haber podido ser objeto de suficientes trabajos científicos. El materialismo no niega su interés.

Por otro lado, el tema del espíritu constituye para el materialismo un campo de la investigación científica y de reflexión cada vez más importante. Se puede pensar al respecto que el análisis materialista interdisciplinar que se dedica a estudiar lo que significan conceptos como espíritu o alma, tanto en el animal como en el hombre, va mucho más lejos en la comprensión del supuesto inefable que lo que lo hacen los espiritualistas.

El poderoso regreso del dogmatismo religioso

El poderoso regreso, en el mundo contemporáneo, incluida la cultura europea, de un espiritualismo agresivo no puede ser disimulado por más tiempo ni tomado a la ligera. Hasta los científicos se ven presionados para elegir su campo por los nuevos combatientes de la fe. Sabemos dónde y cómo se expresa este espiritualismo militante.

En Estados Unidos se trata de la ofensiva de los partidarios del Diseño Inteligente o Intelligent Design (ID). La doctrina del Diseño Inteligente quiere demostrar que la evolución biológica ha creado formas demasiado complejas para que puedan ser únicamente el resultado de la selección natural, que desde Darwin es la que globalmente permite explicar la diversificación de las especies vivas.

Dios por tanto sería necesario para orientar la evolución y hacer aparecer al hombre y a su espíritu, reflejo por lo demás del espíritu divino. El ID se presenta como una teoría científica opuesta a la teoría contraria, el darwinismo.

Los materialistas consideran por el contrario que el ID no es una teoría científica. No ofrece ningún argumento científico serio que permita construir una teoría creíble capaz de refutar el darwinismo. Pero los biólogos y paleontólogos norteamericanos están obligados a defender, incluso ante los tribunales, su derecho a enseñar el darwinismo sin necesidad de recurrir a ninguna inspiración religiosa.

Dawkins, el referente

Afortunadamente, estos profesores encuentran el apoyo de la élite de la comunidad científica mundial, donde figura en primera fila el gran biólogo evolucionista Ricard Dawkins.
En Estados Unidos sólo los partidarios del ID combaten el materialismo científico.

Apenas se sabe que una gran mayoría de los cristianos evangelistas están convencidos de que el mundo avanza a marchas forzadas hacia un fin próximo de tipo catastrófico (Armageddon), el cual permitirá el advenimiento de Cristo-Rey resucitado como juez de los buenos y los malos.

Están en su derecho. Pero cuando ellos quieren obligar a los científicos a no hablar de crisis climática con el pretexto de que las grandes catástrofes naturales aproximan a los creyentes al apocalipsis final, se traspasa el límite de la tolerancia hacia ellos.

Preocupación islámica

La situación es todavía más preocupante en el mundo islámico, donde progresan los militantes de la fe, para quienes su creencia religiosa no es sino un argumento para conquistar el poder político. Pero se trata de un poder político pervertido, en el sentido en que lo entendemos en los Estados laicos, porque se pone al servicio de la religión, con la que se confunde.

Se sabe que estos militantes de la fe, ya sea en los grandes países musulmanes o en Europa, pretenden prohibir las enseñanzas e investigaciones científicas contrarias a las palabras del profeta Mahoma o a las tradiciones culturales de sus respectivos países.

Algunos imanes, incluso en Europa Occidental, intervienen en los centros escolares para pedir que el darwinismo no sea presentado como una doctrina científica. Rechazan igualmente el estudio de la anatomía, especialmente la femenina, así como de algunos autores considerados sacrílegos.

Detrás de estos comportamientos se aprecia su anhelo profundo: que como en las madrasas paquistaníes, el estudio del Corán sustituya las asignaturas de ciencias y de filosofía laica.

Fenómeno de gran amplitud

Los materialistas europeos se toman estas amenazas a la ligera. Después de todo, la confrontación entre la ciencia occidental y los múltiples irracionalismos que proliferan en nuestras sociedades, no es en absoluto históricamente nueva ni ha afectado nunca al materialismo científico ni al ateísmo filosófico.

Sin embargo, lo que ocurre actualmente es un fenómeno geopolítico de una gran amplitud. Se trata de la expansión de las poblaciones y de las culturas no europeas a través de los territorios geográficos y culturales de Europa.

Esta expansión, lógicamente, ya que todas las sociedades son concurrentes, se desarrolla inevitablemente con un esfuerzo de conquista ideológica. El combate contra el materialismo es un componente esencial de esta ofensiva.

Los europeos deben saberlo y, sin excluir evidentemente el estudio de las religiones y de los textos considerados sagrados, deben hacer lo necesario para defender sus propias tradiciones intelectuales, entre las que el materialismo científico (completado, recordémoslo, con una igualdad absoluta entre mujeres y hombres) ha constituido históricamente uno de sus pilares.

Necesidad de actualizar el materialismo

Se nos reprochará que muchos materialistas son conscientes de la amenaza de los espiritualismos militantes. Es verdad. Pero nosotros pensamos que en este auténtico combate, no se apoyan lo suficiente sobre el avance de las ciencias, sostenidas en sí mismas por el indiscutible progreso de las técnicas, principalmente instrumentales (de las que se valen los instrumentos científicos).

En efecto, contrariamente a lo que dicen los detractores de estas nuevas ciencias y técnicas, siempre dispuestos a movilizarse para defender la virtud –a veces imaginaria- del pasado, sin interesarse por la del futuro, las teorías del conocimiento han sido profundamente transformadas por aquéllas.

En enriquecimiento correlativo del tejido social por las tecnologías de la información en red, otorga a esta transformación una dimensión democrática que resulta esencial. La filosofía materialista debería encontrarse gracias a ella considerablemente reforzada.

Ciertamente, los conocimientos científicos recientes no podrán más que los anteriores probar la no existencia de Dios, ni más genéricamente el postulado ateísta. Tampoco podrán fundamentar sobre bases indiscutibles el postulado materialista.

Gran convergencia tecnológica

En realidad, tienen otro efecto: permiten reunir y completar las explicaciones científicas del mundo, adquiridas hace varios siglos, e incluso hace sólo unas décadas, y que inspiran todavía ampliamente al gran público.

¿Cuáles son las nuevas ciencias sobre las que basar un materialismo científico renovado? Se trata de la convergencia de las ciencias de la información (que comprenden la robótica inteligente o autónoma), las ciencias de la vida (incluída la vida artificial y la vida sintética), las nanociencias, que describen la materia a la escala de la mil millonésima parte de un metro, y finalmente las ciencias cognitivas o cognociencias, que exploran el cerebro y el pensamiento apoyándose en parte sobre los descubrimientos de las otras nuevas ciencias susodichas.

Añadiremos a ellas la física cuántica, incapaz de decir exactamente sobre qué tipo de realidad se fundamenta, pero gracias a la cual físicos e ingenieros son cada día más capaces de controlar ciertos fenómenos observables.

Sin embargo, no es suficiente que una teoría científica audaz o a una tecnología innovadora sea nueva para imponerse. Si los materialistas se apoyan sobre ellas para argumentar frente a sus concurrentes espiritualistas, ¿no se les va a reprochar caer en un cientifismo de segundo tipo?

Serán acusados de dejarse cegar por los efectos de moda y de aceptar los productos de una ciencia y una industria a la búsqueda de un beneficio más inmediato, prohibiéndose todo retroceso, toda elevación del pensamiento y de la moral.

Conservadurismo mediático

Constantemente, en efecto, los autores y políticos conservadores, ampliamente amplificados por los medios de comunicación, afirman que las nuevas ciencias y tecnologías, particularmente en el ámbito biológico, favorecen la degradación moral y la deshumanización de las relaciones humanas. Otros van más lejos: basta a menudo evocar los trabajos de la genética y de la embriología para ser considerado eugenista.

Los materialistas no pueden evidentemente pasar por alto este reproche sin reaccionar. Rechazan dejar el monopolio de la moral a los religiosos. Son los primeros en denunciar los abusos posibles y reales de las nuevas tecnologías.

Muchos de estos progresos se han orientado con fines militares que obligan a extremar las precauciones. Pero también sirven, incluso de forma pacífica, para asegurar el dominio de las superpotencias, para las que sólo cuenta la afirmación de su poder y las posibilidades de beneficio económico. Ellas también deben ser criticadas. Pero no es motivo suficiente para justificar su rechazo.

Momento sin precedentes

Los argumentos que aporta al materialismo el desarrollo de las nuevas ciencias y tecnologías son de una amplitud y pertinencia que no tienen precedentes. Sus perspectivas dan la impresión de que alumbran un mundo que las religiones, las filosofías, las diferentes morales, no habían previsto.
Este mundo emergente necesita, para ser comprendido, el recurso a formas de pensamiento en
las que no tienen sitio las creencias tradicionales. Por eso es preciso crear un nuevo materialismo. Todavía no es posible precisar sus detalles, pero sus fundamentos, sus contextos, y sus principales métodos de construcción, comienzan a aparecer. Es lo que mi nuevo libro pretende mostrar.

configurar un firewall

Como configurar el Firewall

Windows XP dispone de su propio Firewall para evitar ser vulnerable a cualquier ataque que provenga de la Red, y evitar que alguien pueda acceder a tus datos. En este artículo vamos a ver como se configura de una forma sencilla, para cualquier usuario de Windows XP.
Hacemos clic en el botón Inicio, a continuación sobre Mis sitios de Red, y luego en Ver conexiones de Red.
Pulsa una vez con el ratón izquierdo sobre el icono de tu conexión y luego en la parte derecha de la ventana pincha sobre, Cambiar la configuración de esta conexión.
En la ventana que aparece pincha sobre la pestaña Avanzadas y activa la casilla Proteger mi equipo y mi red limitando o impidiendo el acceso a él desde Internet.
En la siguiente ventana todas las casillas deberán estar vacías. Si tienes alguna activada, debes desactivarla. Solo en el caso en que utilices alguno de estos servicios debes activar la casilla que corresponda a cada servicio, por ejemplo si tienes tu ordenador como servidor ftp, deberás activar dicha casilla.


Cierra ya todas las ventanas Aceptando los cambios. Y ahora tenemos que configurar el Internet Explorer, de forma que garantice la mayor seguridad posible en tus recorridos por Internet.
Haz clic en el botón Inicio y en Panel de Control y finalmente doble clic sobre el icono Opciones de Internet.
Ahora haces clic sobre la pestaña Seguridad, y luego clic en el icono Internet, ahora haces clic sobre el botón Nivel predeterminado, verás como cambia el aspecto de la ventana mostrándote dos barras de desplazamiento configurables.
Para configurar el máximo nivel de seguridad, para todas las páginas Webs, haces clic en el deslizador y lo desplazas hasta la parte superior, luego haces clic sobre el botón Aceptar y cierra todas las ventanas que tengas abiertas.
Nota: Es posible que ahora alguna página de Internet o no se abra o se abra con dificultades, para solucionar esto vuelve al paso 8 y baja un poco el deslizador y prueba hasta que consigas que se abra dicha página con la máxima seguridad posible.

progracion en html

Introducción
El World Wide Web (WWW) es un sistema que contiene una cantidad de información casi infinita. Pero esta información debe estar ordenada de alguna forma de manera que sea posible encontrar lo que se busca. La unidad básica donde está almacenada esta información son las páginas Web. Estas páginas se caracterizan por contener texto, imágenes, animaciones... e incluso sonido y video. Una de las características más importantes de las páginas Web es que son hipertexto. Esto quiere decir que las páginas no son elementos aislados, sino que están unidas a otras mediante los links o enlaces hipertexto. Gracias a estos enlaces el navegante de internet puede pulsar sobre un texto (texto al que llamaremos de ahora en adelante activo) de una página para navegar hasta otra página. Será cuestión del programador de la página inicial decidir que palabras o frases serán activas y a donde nos conducirá pulsar sobre ellas. En algunos ambientes se discute que el World Wide Web ya no es un sistema hipertexto sino hipermedia. Los que defienden el cambio se apoyan en que aunque en sus orígenes el WWW constaba únicamente de texto en la actualidad es un sistema principalmente gráfico y se puede hacer que las zonas activas sean, no sólo texto, sino imágenes, videos, botones,... en definitiva cualquier elemento de una página. Aún así, el término original no ha sido reemplazado todavía y por tanto será el empleado a lo largo de esta obra.

Características del lenguaje HTML
Pero empecemos ya con lo que nos interesa. ¿Cómo se hace una página Web? Cuando los diseñadores del WWW se hicieron esta pregunta decidieron que se debían cumplir, entre otras, las siguientes características:
• El Web tenía que ser distribuido: La información repartida en páginas no muy grandes enlazadas entre sí.
• El Web tenía que ser hipertexto y debía ser fácil navegar por él.
• Tenía que ser compatible con todo tipo de ordenadores (PCs, Macintosh, estaciones de trabajo...) y con todo tipo de sistemas operativos (Windows, MS-DOS, UNIX, MAC-OS,...).
• Debía ser dinámico: el proceso de cambiar y actualizar la información debía ser ágil y rápido.
Estas características son las que marcaron el diseño de todos los elementos del WWW incluida la programación de páginas Web. Como respuesta a todos estos requisitos se creó el lenguaje HTML (Hipertexto Markup Language), cuyas siglas significan "lenguaje hipertexto de marcas". Este lenguaje será el encargado de convertir un inocente archivo de texto inicial en una página web con diferentes tipos y tamaños de letra, con imágenes impactantes, animaciones sorprendentes, formularios interactivos, etc.


Algunas razones para usar HTML
Todos estos editores HTML tipos pueden ser de gran ayuda y tienen sus ventajas e inconvenientes, pero la experiencia demuestra que conocer el lenguaje HTML ofrece bastantes ventajas:
• Seremos capaces de aprovechar todas las características de este lenguaje, incluso las más nuevas.
• Aunque se use inicialmente un editor WYSWYG tendremos los conocimientos suficientes para modificar posteriormente el código que éste ha creado. Así se pueden corregir errores o incluir etiquetas no soportadas por el editor.
• No dependeremos de la disponibilidad de una herramienta concreta para poder crear páginas web. Con un simple editor de textos será suficiente. El principal problema de usar editores conversores y WYSIWYG es la necesidad de trabajar con dos archivos fuentes por separado, por un lado el archivo del editor y por otro el archivo del código HTML una vez generado, lo que nos complica la vida a la hora de realizar cambios en nuestro Web. Sin embargo su utilidad es innegable y su combinación con un buen conocimiento del lenguaje HTML nos convertirá en unos grandes programadores de páginas Web capaces de realizar creaciones impactantes visualmente y de gran calidad técnica.